viernes, 18 de noviembre de 2011

Análisis Berserk #1






No sé si es porque tenía muchas ganas de leer este manga que el numero 1 me ha sabido a poco. Por eso en cuanto los de Glenat decidieron editarla de nuevo desde el número 1, no pude resistirme y fui de cabeza a comprarla. Era uno de mis tomos de obligada compra de  este último salón Manga de Barcelona.  De todas maneras, no conozco demasiado el manga debido a que tampoco he visto el anime homónimo.

¿Por qué me ha sabido a poco?
En este primer tomo, la obra de Kentaro Miura no expone claramente cuál es el objetivo de Guts. Si, tiene una marca en su cuello y por lo que se llega a entender, Guts está buscando a alguien o ‘algo’ relacionado con esta marca. También, supongo que relacionado con lo mismo, le falta la mano izquierda y pero esta esta sustituida por un artefacto mecánico con forma de mano, en la cual el protagonista utiliza para atacar, como puede ser una ballesta.
 
El problema es que  nuestro protagonista, se pasa todo el tomo repartiendo espadazos con esa ‘masa de hierro’, como dicen en el manga, a unos y a otros aparentemente sin demasiado sentido.
 
Supongo que este sentimiento esta acentuado por la época que vivimos en la que tanto en películas, series, cómics etc., tenemos la necesidad de que nos muestren los acontecimientos lo más frenéticamente posible y que se centren en la historia desde el primer momento.

Echo en falta algún personaje más, supongo que en los tomos venideros aparecerán algún personaje principal/ secundario extra.
Solamente nos muestran un pequeño elfo, de nombre Puck, el cual parece ser que tiene el poder de la empatía, puede sentir los sentimientos/emociones de Guts. Mi pregunta, ¿solo de Guts, puede sentir las emociones de alguien más? En este primer tomo, no lo dejan demasiado claro.
Bueno, se me olvidaba, este elfo también tiene la habilidad de curar, curar pequeñas heridas.
 
Mi conclusión: Unos primeros capítulos plagados de violencia, sangre y desmembramientos que agradaran a cualquiera que sienta simpatía por este tipo de historias. Falta de otros personajes que complementen al protagonista y necesidad de explicar explícitamente, o no tan explícitamente cual es el objetivo que sigue Guts.
Yo por mi parte, ya me encuentro a la espera de adquirir el segundo tomo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Análisis modo ‘campaña’ Call of Duty: Modern Warfare 3 PS3

Sigue siendo lo mismo que siempre

 
 
Esto último es lo que se sigue escuchando tras la salida al mercado de la última entrega de este shooter bélico. Entiendo el punto de vista de estos cuando afirman que no ha habido una gran evolución ni en la jugabilidad ni en la manera de exponer la historia.
Yo opino lo mismo, pero con un matiz, a mi no me parece mal que sigua siendo igual, por eso el juego pertenece a la saga Call of Duty.

Es inevitable que el juego sufra comparaciones con su ‘archí enemigo’: Battlefied 3 (para mi este es mejor gráficamente, pero peor si hablamos sobre la trama de la historia).

 
 

La historia continua exactamente donde acabo Modern Warfare 2. Durante los momentos iniciales del juego me toco recordar a toda prisa todo el argumento del capítulo anterior y refrescar como acabo. Todo culpa de Call of duty: Black Ops, el juego directamente anterior de la saga 'Call of Duty' y lo único que recordaba era la historia de este último.

Los rusos siguen con el afán de colonizar Estados Unidos, pero en esta ocasión no se conforman con solo eso, también empiezan su ataque sobre Europa. Debido a esto, encontraremos localizaciones como por ejemplo Paris, Berlín o Londres. Hay que destacar que algunas misiones también nos trasladaran a localizaciones africanas.
 
 

Continuamos con los mismos personajes del videojuego anterior, como pueden ser el capitán Price o el capitán Soap, que si no recuerdo mal, es el personaje que controlamos en gran parte del anterior juego de la saga, pero también controlaremos a nuevos personajes, como son Frost, de los Delta Force, o Yuri, un agente federal ruso. Del mismo modo, seguimos contando con el mismo villano, Makarov, convirtiéndose en un villano mucho más carismático que en el juego anterior.

En Call of Duty: Modern Warfare 3 seguimos teniendo esas misiones frenéticas que te salen millones y millones de enemigos a los que abatir con una gran variedad de armas en cada nivel. Punto positivo.

 
También seguimos teniendo esas fases de ataque desde un avión a kilómetros de altura, fase que sigue la estela tal y como se iniciase en el primer juego de la saga ‘Modern Warfare’ que ayudan a disminuir esa acción tan frenética para dedicarte a ataques más sutiles, quirúrgicos. La escena del metro, simplemente, memorable. Y el final, épico, si señor.



La escena bajo el agua esquivando minas me trajo algún que otro quebradero de cabeza para continuar la misión a causa de dedicarle demasiado tiempo a contemplar el fondo marino o el detalle de estas minas acuáticas.
 
 
En resumen, el juego te traslada de un escenario a otro a una velocidad endiablada, pero la manera de relatar los hechos no impide que entendamos lo que está pasando y cómo evolucionan los giros argumentales de la historia.


La fase criticada de la familia en París  yo llega a ser tan ‘moralmente dolorosa’ como lo fue en su momento ‘No Russian’.


Una persona está grabando en vídeo de una visita familiar en Londres. Con el esta las que parecen su mujer y su hija. Ella, inocentemente, asusta a unas palomas que están junto a un camión cuando este de repente explota hiriendo a todos las personas de los alrededores y por el que empieza a esparcirse lo que parece ser un gas venenoso.


 
 
Por favor, no me lo comparéis con la escena de Call of Duty: Modern Warfare 2.


No sé porqué hay tantas quejas. Al principio del videojuego ya te preguntas que algunas misiones pueden dañar la sensibilidad del jugador y te pregunta si deseas omitir estas misiones. Si no la omites, no tienes derecho a quejarte.



 
 
Desde mi punto de vista, un juego muy recomendable si te gustan los FPS bélicos. Pero sinceramente, lo que hace grande a este juego es su modo multijugador, si no lo pruebas este modo de juego, como pasa con el resto de juegos de la saga, no sabrás lo que es jugar realmente a Modern Warfare 3.



martes, 15 de noviembre de 2011

Hablemos de cine: Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio.


Titulo original: The Adventures of Tintin: Secret of the Unicorn


Ficha técnica (IMDb):
Dirección: Steven Spielberg
Producción: Steven Spielberg, Peter Jackson, Kathleen Kennedy
Guion: Joe Cornish Steven Moffat Edgar Wright
Música: John Williams
Fotografía: Janus Kaminzki
Montaje: Michael Khan
Reparto: Jamie Bell, Andy Serkis, Simon Pegg, Nick Frost, Daniel Craig

El viernes pasado fui a ver la película de Tintín. Sinceramente, he de decir, me llevé una grata sorpresa. La película es muy entretenida y prácticamente no llega a aburrir como suele suceder como en otras obras del mismo género.

Yo no soy de la generación que vivió la época de los cómics de Tintín en su máxima plenitud pero sí que puedo decir que aunque sucediese esto no quita que leyera varios de los cómics de sus aventuras y seguramente si rebuscara por casa, aún encontraría algún tomo.

¿Qué decir de la película? 

El filme se basa en tres de los cómics del belga Hergé: El secreto del Unicornio, El cangrejo de las pinzas de oro y El tesoro de Rackham el Rojo.

Desde mi punto de vista, la película dirigida por Steven Spielberg mantiene el espíritu de los comics de Georges Remi. No aparece ningún personaje desvitalizado y todos mantienen su esencia.

Realmente no recordaba que el capitán Haddock fuese tan borracho, pero gracias a ello se consiguen escenas realmente cómicas y divertidas.

Mis personajes favoritos, Hernández y Fernández, son iguales a los que cada uno de nosotros puede recordar de los cómics, divertidos, pero quizás demasiado despistados.
Quizás echo en falta que se le diese más participación en la película al Dr. Tornasol simplemente expuesto como un vulgar ratero

Para acabar, el malo, maloso de la película Rackham el Rojo/ Ivan Ivanovitch Sakharine, no es un personaje que recordaremos como un villano importante, pero su aparición queda acorde a una película para todos los públicos.

Para más información--> Aqui